miércoles, 1 de agosto de 2018

TERRITORIO FEDERAL AMAZONAS


Los jesuitas fueron los primeros en estable­cerse, en la época de la Conquista, en lo que es hoy el Territorio Federal Amazonas que, como ayer, ha sido siempre parte integrante de la Re­gión de Guayana.
Los jesuitas arribaron a estas tierras en 1734 bajo la dirección misionera del Reverendo Ma­nuel Román. Dos años después se construyó en Parguaza una Casa-Fuerte dotada de tres bate­rías y, poco a poco, fueron creándose funda­ciones misioneras o civiles en puntos estratégi­cos del inmenso territorio selvático a partir de primitivos núcleos de pobladores autóctonos, como los Piaroa en Samariapo y San Juan de Ma­napiare, los Makiritare en San Fernando de Ata­bapo y Santa Bárbara, los Guaharibo en La Esme­ralda, y los Guaica en San Carlos de Río Negro, Santa Rosa y Piedra del Cocuy.
La población de San Fernando de Atabapo, fundada en 1758 por José Solano a orillas del río del mismo nombre, fue la más importante, que­dando bajo la jurisdicción del gobierno de Gua­yana en 1768, bajo el mandato de Manuel Cen­turión, junto con las demás misiones del alto Orinoco y el río Negro.
Los españoles ejercieron el control absoluto del Territorio Amazonas hasta 1818, fecha en que entraron los patriotas al mando del capitán Hipólito Cuevas. En 1819 se produjo en los pueblos de Maroa, Tomo y Dábipe la primera sublevación contra los patriotas. A partir de entonces y hasta 1921, cuando es derrocado el tirano local Tomás de Funes, usurpador del poder en el territorio, se cuentan unos cuarenta motines, revoluciones e intentos de golpe para deponer autoridades en la selvática zona que la Ley Nacional del 28 de abril de 1856 había elevado a la categoría de Provincia, y en 1864 había pasado a ser Territorio Federal.
La capital de Amazonas se trasladó en 1924 de San Fernando de Atabapo a Atures, y en 1928 a Puerto Ayacucho, donde permanece hoy día.
Por su ubicación geográfica, a la margen del río Orinoco, y la carretera que conduce hacia el sur, Puerto Ayacucho es la puerta de entrada al Territorio. Antes de su constitución como asiento de los poderes públicos, esta ciudad era una ranchería de apenas 80 pobladores. Hoy, de acuerdo con el censo nacional de 1990, su población pasa de los 35 mil habitantes. El Orinoco es su principal vía de comunicación con Ciudad Bolívar, Cabruta, Caicara del Orino­co, Puerto Páez y San Fernando de Apure.
Actualmente el Congreso de la República considera la elevación del Territorio al rango de Estado, propuesta que, tras haber sido aprobada por la Cámara. de Diputados, aguarda en estos momentos la aprobación del Senado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario