Por decreto de 5 de junio de 1991 se declaran
como Monumentos Naturales todos los Tepuyes de la Región de Guayana que, en conjunto, representan una superficie de 1.700.000
hectáreas. El objetivo fundamental
es proteger esos complejos pétreos, de peculiar configuración
geomorfológica y florística, como testimonios
de una de las formaciones más antiguas del planeta.
Estas masas orogénicas desgastadas por el tiempo muestran en su tope plano
los implacables efectos de la erosión, que ha socavado su aparente uniformidad marcándolos con severas irregularidades
que dificultan extraordinariamente el recorrido de las cimas.
Entre los tepuyes más imponentes de Guayana
destaca el Roraima, situado en la frontera entre Venezuela, Brasil y la Zona en Reclamación de Guayana, el
cual, con una altitud de 2.810 metros, es
uno de los más elevados de la Región. En esta majestuosa montaña se
localizan las cabeceras de numerosas
corrientes que alimentan al
Esequibo, al Amazonas y al Orinoco; como por ejemplo, el río Karo, afluente del Mazzaruni, que vierte sus
aguas en el Esequibo; el río Cotinga, que
desemboca en el Branco, afluente del Amazonas; y los ríos Arabopo y
Kukenán, que nutren el curso del Caroní.
El Roraima puede describirse morfológicamente como un gigantesco bloque de
arenisca cuyo tope relativamente plano ha
sido sometido a los efectos de las
lluvias; de donde la variedad que
presenta en sus formas, grietas y cárcavas, algunas muy profundas, que
ayudan a la configuración de galerías subterráneas. Su piedemonte se halla constituido por grandes cúmulos de depósitos provenientes del material arrastrado
de las partes más altas. La extensión de su altiplanicie
es de 50 kilómetros de largo por 20 de ancho.
Hoy se conoce al cerro de La Neblina como el
tepuy más alto, de 3.040 metros sobre el nivel del mar (altura máxima de
la Región).
Se
estima que la Región de Guayana posee, al menos, 53 tepuyes
de gran relevancia geográfica y ecológica, entre los que cabe destacar
los cerros Moriche, Parú,
Huachamacari, Guaiquinima-tepuy,
Marutani-Piazoi, Ichum, Perai-tepuy y Apauray, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario