Decretado el 5 de junio de 1991, este Parque Nacional tiene una extensión de 3,8 millones de hectáreas, y cubre el ámbito correspondiente a las serranías que le dan su nombre, en el Territorio Federal Amazonas. Constituye hoy día el parque nacional más grande del país, superando al Canaima, el más grande existente hasta esa
fecha.
Este Parque y el de Serranía de La Neblina delinean
una amplia franja cuyos bordes oriental y sur marcan el límite
con la república de Brasil. Su existencia obedece a la necesidad de
proteger las
vitales cabeceras de los ríos Orinoco, Siapa, Ocamo y Padamo. Las
alturas de sus serranías principales varían entre los 1.000 y los 2.000
metros,
descollando el pico Tamacuarí, con 2.340 metros sobre -el nivel del mar, en la serranía
de Tapirapecó, y el cerro Delgado Chalbaud, con 1.047 metros, donde se encuentran las nacientes del
Orinoco.
La cobertura natural es de bosque alto y denso, con techos superiores
a los 40 metros. El inventario florístico y
faunístico del Parque, aún por
hacerse, resulta fundamental por su ubicación geopolítica.
El Parque acoge a gran parte de la población Yanomami, la cual se ha visto afectada por sucesivas invasiones de mineros ilegales de oro y
diamantes, que en fechas recientes han causado estragos en la estructura de los suelos y en el equilibrio
ecológico de esta zona.
El acceso al Parque se efectúa por vía aérea o fluvial; esta última con grandes dificultades en las
áreas más próximas a las nacientes de los ríos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario