Los restos culturales
más antiguos de Guayana han sido ubicados en el
Caroní medio y zonas del norte de la Gran Sabana.
Las llamadas culturas cerámicas, Arauquinoide y Barrancoide, florecieron, la primera hace cuatro mil años, en la región que ocupa Caicara del Orinoco,extendiéndose hacia otros sitios de Venezuela, y la segunda mil años después, en el delta del Orinoco. Luego de la llegada del conquistador emigraron
al sur.
Cuando los conquistadores comenzaron a penetrar
la Guayana encontraron una tierra virgen con
diseminados focos de cultura en las cuencas de los ríos. Culturas
distintas a la suya en religión, modos de
producción, gobierno, organización social,
arte, creencias y costumbres (si bien, como hoy reconoce la moderna antropología, no por ser distintas eran inferiores, aunque así les pareciera entonces a los recién llegados). Había ventajas prácticas, indudablemente, en la cultura
que venía de Europa, como el uso de la mone‑
da y el sistema de
navegación. Los hispanos surcaban las aguas en grandes
veleros mientras los indios apenas dominaban la técnica de la curiara. Aquéllos eran diestros en el manejo de armas como la espada, la lanza y el mosquete en tanto que el indio lo era con la flecha y la macana. El modo de producción del indio se basaba en la pesca, la caza y la recolección en forma de trabajo y disfrute comunitario, mientras los hispanos practicaban el mercantilismo y usaban en
pastoreo y agricultura métodos más productivos que los rudimentarios del
indio guayanés.
El indio tenía, empero,
una alta valoración de su cultura y una conciencia clara de su libertad y sus
derechos, de manera que cuando el europeo
perdió la perspectiva y violentó la generosidad del
indio, estalló la guerra entre quienes pretendieron
adueñarse de la nueva tierra imponiendo su cultura y
métodos de explotación propios y quienes habían llegado allí miles de años antes que ellos.
En el momento de la
llegada del conquistador a Guayana la cultura
indígena poseía un nivel de complejidad menor a la de los chibchas, incas,
aztecas o mayas, consideradas tradicionalmente como las más
avanzadas de América. Diseminados en las
cuencas de los ríos de toda Guayana (Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro)
se hallaban los grupos de indios Auakes,
Calianos, Shirianos, Yaruros, Sálibas
y Guaraúnos, y, muy cerca, los Otomacos en la región llanera.
Los
grupos étnicos todavía existentes más antiguos de la Región,
sucesores del hombre venezolano que vivió hace más de 20 mil años cazando
animales como el gliptodonte y el megaterio, son los Waraos del Delta, los Sanemá o
Yekwanas llamados también Waicas, los
Guajaribos o Sharishanas que viven en
el alto Orinoco y en casi todos los
afluentes superiores, y los Yanomami en
la Sierra de Maigualida, todos ellos con una antigüedad, comprobada por indicios arqueológicos, de unos 4 mil
años. En orden de antigüedad siguen los
Arawacos -3 mil años- en río Negro y Guainía, agricultores e inventores
de la cerámica, representados por los indios Báriva, Curripacos y Piapocos, entre otros. El gran pueblo Caribe, predominante en casi todo el Estado Bolívar, es más reciente. Llegó unos siglos antes que los españoles y se halla actualmente representado por los Pemones en la Gran Sabana, los Kariñas en
la zona de Moitaco, los Panare y Mapoyos en zonas del bajo Caura y Chuchivero, y los Makiritares en el alto
Caura, Erebato, Ventuari, Padamo
y alto Orinoco. Todos los representantes Caribes tienen
en común unas raíces lingüísticas semejantes, ricas y muy expresivas, diseminadas
por la mayor parte de la topografía de
Guayana. Su cultura y su filosofía del mundo y de la vida son totalmente distintas a las de las etnias más antiguas.
En resumen, la población indígena de Guayana pertenece en su mayoría a la llamada cultura de bosque tropical suramericano, basada principalmente en la práctica cíclica y rotativa de la caza,
la pesca, la recolección y la
agricultura conuquera. Su
organización social está regida por las relaciones de parentesco y sus sistemas económicos están orientados hacia la autosustentación, basados en un modo de producción y consumo comunitario e igualitario, y en la división del
trabajo por edad y sexo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario