viernes, 3 de agosto de 2018

POSESIÓN DE GUAYANA


A Gonzalo Jiménez de Quesada, muerto en 1579, lo sucedió el segoviano Antonio de Berrío, casado con la sobrina de aquél, María de Oruña de Quesada, quien lo heredó a falta de descendientes directos. El capitán Berrío no sólo heredó, a través de su esposa, los dominios ju­risdiccionales de Quesada, sino también la obse­sión por El Dorado, añagaza que lo llevó a nave­gar los ríos Casanare y Meta hasta su desemboca­dura en el Orinoco.
Once años estuvo Berrío explorando Guaya­na desde Cartagena de Indias, en donde había dejado instalada a su familia. Inversamente a como había hecho Diego de Ordaz, navegó el Orinoco hasta llegar a las tierras del Caroní, donde acampó, y luego a la isla de Margarita en procura de recursos y municiones. Desde allí mandó a fundar en Trinidad la ciudad de San José de Oruña, suerte de plataforma de lanza­miento para la posesión y poblamiento de Guayana:
"En el río Pato, por otro nombre Orinoco, cuya principal parte se llama Warismero, a los 23 días de abril de 1593, Domingo de Vera, Maestre de Campo y General de Antonio de Berrío, Gobernador y Capitán General por nuestro Señor el Rey entre los ríos de Pato y Papamene, alias Orinoco y Marañón, y de la isla de Trinidad, ante mí, Rodrigo de Carranza, Registrador en el mar, mandó a todos los soldados a reunirse y ponerse en orden de batalla, Capitanes y Soldados, y estando el Maestre de Campo en medio de ellos, les dijo: 'Señores, Soldados y Capitanes, Ustedes saben desde hace largo tiempo que nuestro General Antonio de Berrío en un viaje de once años, y a un gasto de más de cien mil pesos de oro, descubrió las nobles provincias de Guayana y El Dorado, de las cuales tomó posesión para gobernarlas; mas por falta de salud de su gente y de las municiones necesarias, pasó a la isla de Margarita y desde allí pobló la Trinidad. Mas ahora me han enviado a mí a buscar y descubrir los medios más fáciles de entrara poblar dichas provincias y por donde puedan entrar a ellas los Campos y Ejércitos. En esta virtud yo entiendo hacerlo en nombre de su Majestad y de dicho Gobernador Antonio de Berrío, y en señal de eso requiero a Usted, Francisco Carrillo, que me ayude a levantar esta cruz que yace aquí en el suelo'. Ellos pusieron la cruz en pie vuelta hacia oriente y los dichos Maestre de Campo, Capitanes y Soldados se arrodillaron e hicieron la debida reverencia a dicha cruz; y luego el Maestre de Campo tomó una vasija de agua y bebió, y
tomó más y la arrojó sobre el suelo; también desenvainó su espada y cortó la hierba del suelo y las ramas de los árboles diciendo: 'Tomo esta posesión en nombre del Rey Don Felipe nuestro amo, y de su gobernante Antonio de Berrío; y porque algunos ponen en duda esta posesión, les respondo que en estas nuestras acciones estuvo presente el Cacique o Principal Don Antonio, por otro nombre Morequito, de quien era la tierra que consintió en ceder para esta posesión, de lo cual se alegró y prestó obediencia a nuestro Señor Rey y, en su nombre, al dicho Gobernador Antonio de Berrío'. dicho Maestre de Campo se arrodilló estando en libertad, y todos los Capitanes y Soldados dijeron que la posesión estaba bien tomada y que la defenderían con su vida, contra quienquiera que dijese lo contrario. Y dicho Maestre de Campo, teniendo en la mano la espada desnuda, me dijo: 'Registrador que estás aquí presente, dame instrumento o testimonio que me confirme en esta posesión que he tomado de esta tierra, por el Gobernador Antonio de Berrío, y si es necesario, la tomaré de nuevo . os requiero a cuantos estáis presentes a que lo atestigüéis, y declaro además que seguiré tomando posesión de todas estas tierras donde entrare'. Así lo firmó: Domingo de Vera; y debajo: Ante mí, Rodrigo de Carranza, Registrador del Ejército."

No hay comentarios:

Publicar un comentario