domingo, 22 de julio de 2018

LOS HIWI O CUMBO

Los Hiwi (como se llaman a sí mismos) o Guajibo representan otro grupo étnico impor­tante de la Región de Guayana. La primera descripción de este grupo la ofrece Federmann, a raíz de su encuentro con ellos cerca del río Meta en 1538, al referirse a su vida nómada, de gente andante por las sabanas de los Llanos, viviendo de la cacería y de la recolección.
El nomadismo de los Hiwi llevó a los cronistas de la época a compararlos con los Gitanos de Europa. El territorio Hiwi, tanto en aquellos tiempos como en la actualidad, ocupaba toda la región de los Llanos en Colombia, entre los ríos Arauca y Meta, en el norte, y el río Guaviare en el sur, hasta las riberas del río Orinoco en el este, y los Llanos occidentales del Estado Apure. A partir del siglo XIX los Hiwi empezaron a seden­tarizarse por la adopción de la agricultura y, especialmente desde la década de los 50, se han ido asentando en las sabanas a orillas del Orino­co, en el Territorio Federal Amazonas, levantando numerosas aldeas en la angosta franja fronteriza que se extiende desde más arriba de la boca del río Vichada y la Isla Ratón hasta Puerto Ayacucho.
La movilidad legendaria de los Hiwi se ha podido observar en lo últimas dos décadas fuera de su territorio tradicional, por la emigra­ción de algunas comunidades hacia el este,
128

hasta la orilla del río Manapiare, subiendo por el alto Ventuari en el Territorio Federal Amazonas, y el desplazamiento hacia el norte por el río Orinoco, en el Estado Bolívar, desde la boca del Meta hasta el río Villacoa y, últimamente, al este del río Caura.
El Censo Indígena de 1982 enumeró un total de 6.400 Hiwi en la Región de Guayana: 5.747 en el Territorio Federal Amazonas, y 653 en el Estado Bolívar. Esta población se concentra en poblados ubicados a lo largo del eje carretero El Burro-Puerto Ayacucho-Samariapo-Venado y, también, en unos 20 barrios de Puerto Ayacucho donde residen alrededor de 1.000 Hiwi. De este modo la población Hiwi es a la vez rural y urbana. Los asentamientos rurales varían consi­derablemente: desde un simple rancho hasta caseríos modernos de viviendas rurales, con escuelas y dispensarios, algunos de los cuales, como Coromoto, La Reforma, Pato Guayabal y Morrocoy (en el río Manapiare) tenían más de 200 habitantes para el Censo de 1982.
Actualmente, las comunidades Hiwi siguen practicando su agricultura tradicional en los bosques adyacentes a las sabanas, basada prin­cipalmente en el cultivo de la yuca amarga para la elaboración de mañoco y casabe, los dos componentes básicos de su dieta que comple­mentan con los productos de la cacería, pesca y recolección .En sus conucos se observan también cultivos menores de batata, caraota, ají, piña,
caña de azúcar, tabaco y algodón. A estos cultivos tradicionales se añaden hoy dos cultivos comerciales: el maíz y el arroz, que los Hiwi producen para el mercado regional, con los que se han convertido, conjuntamente con sus veci­nos Wótuha, en los mayores proveedores de alimentos vegetales consumidos en Puerto Aya­cucho. Los Hiwi juegan también un papel im­portante en la producción de artesanía tradicio­nal y turística vendida en esta ciudad capital del Territorio Federal Amazonas.

Los Hiwi constituyen, además, un elemento importante en el mercado laboral de la Región, tanto en calidad de obreros agrícolas en los fundos agropecuarios y en la cosecha de algodón en el Orinoco, como en el sector urbano, donde su mano de obra es muy solicitada. Indudable­mente, el hecho de que hoy los Hiwi sean todos bilingües, facilita su inserción en la actividad económica, así como su participación en la vida política y cultural de la Región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario