jueves, 6 de septiembre de 2018

ECURSOS NATURALES


Las características físico-naturales de la Región permiten la existencia de una abundante candad de recursos naturales, cuya presencia y ración resultan muy complejas por las difi­culdes de acceso y penetración en el territorio. Hay que destacar los esfuerzos técnicos y huma­nos efectuados para lograr una información sólida e integrada, que permita emprender program­as de acción conducentes al logro de un desarrollo integral.
Por otra parte, el delicado equilibrio ecológi­la Región y, en general, la circunstancia de rse en el marco jurídico, político y conser­nista del gran territorio amazónico confi­n, conforman una situación de difícil apli­n de estrategias tradicionales de aprove­niento para la explotación de sus recursos rales.
_os recursos del suelo son muy restringidos, as las características edáficas generales, pero -ecursos minerales e hidráulicos abundan, lo que la Región es identificada geoestra­:amente teniendo en cuenta su presencia y nportancia para los programas de desarrollo país. Los recursos escénicos, turísticos y stales son también muy numerosos y varia-pero su explotación debe realizarse en la restringida, dentro de las limitaciones liadas por los patrones ecológicos del lugar.
a baja densidad e irregular distribución de la lación han motivado que se califique a Gua-i "espacio prácticamente vacío", si muy rico en valores socioculturales.
ECURSO SUELO
n Guayana, el recurso suelo -entendido co­a mayor capacidad edáfica para la produc­agrícola- es muy pobre, exceptuando algu­>ectores restringidos de valles relativamente os, donde los problemas de erosión pue­considerarse menores.
ltos•suelos son conocidos como aluviales sin enciar, y generalmente corresponden a pe­ías terrazas próximas a orillas de corrientes
superficiales importantes. Sin embargo, sus ca­racterísticas físico-químicas no se ajustan a las medidas más convenientes para suelos de alta productividad. Las elevadas precipitaciones contribuyen al lavado del contenido de carbo­natos, convirtiéndolos en suelos muy ácidos. Las superficies con potencialidad agrícola "de media a alta" representan sólo el 5% del territorio re­gional. Los enfoques optimistas señalan que existen 3.451.239 hectáreas aptas para la pro­ducción agropecuaria, aunque gran parte de los productos alimenticios consumidos en la Re­gión provienen del oriente venezolano, espe­cialmente del área del macizo del Turimiquire.
Los suelos aluviales sin diferenciar de mayor posibilidad de explotación se desarrollan en sectores de planicies temporal o permanente­mente húmedas. En las planicies arenosas son suelos rojos y amarillos, y en las planicies ondu­ladas, donde se observan afloramientos graníti­cos, están asociados a concreciones ferríferas, que limitan aun más las actividades agrícolas. Es­tos suelos se encuentran en gran parte de las lla­nuras del norte del Estado Bolívar y en algunas áreas a orillas del Orinoco y del Ventuari, en el Territorio Federal Amazonas. Aquí es posible, en algunos lugares, el desarrollo ganadero y una agricultura con selección de especies y aplica­ción de métodos de control.
Las áreas inundables, como la penillanura del Casiquiare, en el Territorio Amazonas, pre­sentan fuertes limitaciones derivadas de su alta humedad, lo cual hace que, actualmente, sólo sea factible en ellas la explotación muy localiza­da de una agricultura de subsistencia.
Los suelos de las cimas de los tepuyes y de las montañas son muy frágiles, por los constantes procesos erosivos, y, en la generalidad de los ca­sos, debido a su base rocosa, son extremada­mente pobres. Son suelos, pues, fundamental­mente para la conservación.
Estas limitaciones edáficas explican el sistema agrícola utilizado tradicionalmente por las comu­nidades indígenas: el conuco de policultivos, que se describe en el apartado sobre las actividades económicas.
Las pocas tierras efectivas para la agricultura en el Escudo Guayanés quedan, pues, reduci­das a los valles, pero con severas limitaciones de drenaje y fertilidad, donde la población autóctona suele disponer sus conucos.


Se han encontrado aluviones auríferos en una gran extensión al sur del Estado Bolívar y en el este del Territorio Amazonas. El tenor del mineral extraído en el distrito aurífero de El Callao ha superado a veces los 24 gramos de oro por tonelada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario